La formación solidaria:

UNA NECESIDAD, UNA RESPONSABILIDAD, UNA CONDICIƓN, UNA OPORTUNIDAD

No hay tarea humana que no estƩ guiada por el conocimiento, por una suma de saberes.

En singular, en la acción ocupacional o empresarial, es necesario aplicar un saber.

Y los saberes son la suma de informaciones comprensibles (teorƭas, constataciones, guiones), que sumados al desarrollo de habilidades (experiencias, mƩtodos, resultados), nos permite ser entendidos, aceptados y contratados.

Nuestra vida laboral en cualquier espacio que actuemos, serÔ compensada en proporción a la suma de factores de que dispongamos (saberes, habilidades y comportamientos compatibles y creativos).

Llevado a la empresa solidaria, los avances estÔn condicionados por el grado de conocimientos acumulados, el desarrollo paulatino de habilidades de transacción y nuestra forma de hacernos agradables ante los demÔs (relaciones, convicciones, acuerdos).

Podemos concluir, hasta aquí, que es necesario saber-estudiar-aplicar para mantener el espacio de acción y obtener beneficios.

Si nos proponemos crear, estabilizar y desarrollar una empresa solidaria, la misma requiere que sus integrantes tengan la capacidad en términos de saberes, estén en permanente actitud de estudio y adaptación para asumir la orientación y las operaciones, de tal manera que alcancemos las metas que hemos trazado en el <plan de desarrollo>.

Hay entonces una línea transversal, que se expresa a través de la formación (desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes), como un hecho permanente e inherente a nuestro quehacer en el ejercicio laboral y empresarial.

En el lenguaje actual del empresarismo, sistematizado por los organismos estatales de capacitación para el trabajo y asumido por las organizaciones laborales, se habla de formación para el trabajo, formación profesional (ocupacional).

Lo anterior se complementa con la <nueva teoría> del emprendimiento, la incubación de empresas y sobre todo el impulso a proyectos productivos asociativos.

Todos coinciden en la condición sine qua non de estar precedidos de procesos de capacitación, tanto en la visión empresarial (planeación, gestión, control y resultados), como en la permanente formación del factor humano para asumir con propiedad dichos procesos.

Siendo entonces, la Economía Solidaria una institucionalidad en la historia de las formaciones económicas en la sociedad humana y modelo organizacional de imprescindibles valores agregados (generadora de trabajo, productividad, distribución del ingreso y bienestar social), no puede quedarse al margen de la línea transversal esencial de la formación.

La formación le permite a la economía solidaria multiplicarse, formalizarse, articularse en los diferentes espacios de operación, proyectarse y sobre todo aplicar la filosofía que le es connatural: democracia, equidad, participación, distribución, justicia social.

Podemos ampliar la importancia de la formación en las empresas solidarias, teniendo en cuenta la conjugación de cuatro (4) palabras:

Necesidad, responsabilidad, condición y oportunidad.

Avanzamos o retrocedemos según sea el grado de comprensión y de aplicación de los anteriores términos.

Tenemos competidores fuertes que forzan una mayor sistematicidad y efectividad de nuestra parte.

Donde la economía solidaria se ha hecho por sí misma sólida y en expansión, se ha dado una combinación permanente de desarrollo de la pertenencia y la calidad humana, a través de una formación pertinente y continuada.

Podemos enmarcar la formación en cuatro dimensiones curriculares; es decir, cuatro bloques definidos en sus contenidos y sus protagonistas:

Dimensión Doctrinaria: Comienza con la visión de la sociedad humanista y continúa con la promoción de la persona, la fundamentación de la organización social y las particularidades de la empresa solidaria.

Dimensión Sistémica: Se parte de la comprensión política de la autogestión y continúa con el estudio del proceso de organización económica, la dinÔmica productiva, la organización de los servicios y la diferenciación entre el beneficio individual y el colectivo.

Dimensión Organizativa: Se formaliza el conocimiento de las estructuras de decisión, dirección, control y ejecución y se continúa con el estudio de los perfiles humanos y técnicos, las operaciones y los procedimientos, la interrelación con otras entidades y el manejo de los espacios propios ante el estado y el sector privado de lucro.

Dimensión Cultural: Entender las dinÔmicas de la sociedad: estado, mercado, trabajo y sociedad civil. Optimizar el ejercicio de la convivencia, de la igualdad de derechos, deberes y oportunidades.

Percepción vivencial de los valores sociales, de la comunidad de destino.

Desarrollar el sentido de disenso y consenso, toma de decisiones, equipo de trabajo y liderazgo. Asumir habilidades de gobernanza y negociación, protocolo y factores de poder.

Apoyados en una metodología que vaya de lo simple a lo complejo, de lo particular a lo general y viceversa, conocimiento progresivo y formación continua, y una organización grupal para el estudio acorde con un perfil de entrada y de salida; podemos decir entonces, que hay razones suficientes para aceptar que la formación no es una tarea secundaria, ni costosa, ni temporal.

Desde el asociado, incluyendo al gerente y al presidente del consejo, vinculando a los organismos de control, a los funcionarios, extendiendo la labor a la familia del trabajador y una comunicación persuasiva a la opinión pública.

Todos deben hacer parte de nuestra estrategia formativa, porque redunda en la armonía interna, en la inteligencia de la participación y de las decisiones, en la optimización de los resultados económicos y en el balance social, que nos debe mostrar al final una comunidad con necesidades satisfechas, con signos de felicidad compartida y una sostenibilidad que le abre campo de bienestar a las generaciones futuras.

Decía Bertol Brecht, dramaturgo social: ”estudia, estÔs llamad@ a ser un dirigente!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no serÔ publicada. Los campos obligatorios estÔn marcados con *

Scroll al inicio